Agfa es, desde 1925, una de las marcas punteras en fotografía a nivel mundial, si bien igualmente y a menudo se la ha considerado una segunda marca; en realidad durante buena parte del siglo pasado fue competencia directa del gigante Kodak y muchas de sus respuestas tecnológicas a ese gigante no son desdeñables y frecuentemente, originales e innovadoras, como es el caso de las Karat (Quilate; que significa tanto unidad de peso en piedras preciosas o pureza de aleación de oro como grado de perfección de algo inmaterial; es palabra de origen árabe). Las Karat pretendieron ser la respuesta a las Kodak Retina del doctor Nagel.
Agfa (abreviatura de Aktien-Gesellschaft für Anilin-Fabrikation, Sociedad Anónima para la fabricación de anilina)se fundó en 1867, por los químicos Paul Mendelssohn Bartholdy y Carl Alexander von Martius, ambos hijos de ilustres progenitores; el primero -los melómanos habrán ya sospechado- hijo del músico y compositor Félix Mendelssohn Bartholdy y el segundo hijo del explorador y botánico Carl Friedich Philipp von Martius; su negocio inicial -como se desprende claramente del nombre de la empresa- se basaba en la fabricación de tintes de anilina, pero en 1887 y por impulso de la química Momme Andresen, se lanzaron al incipiente campo de la fotoquímica y la fotografía; su primer éxito en este campo fue un producto cuyo nombre pervive a día de hoy: el revelador fotográfico Rodinal. En 1910 su fábrica de película fotográfica en Wolfen (Alemania) era la segunda más grande del mundo (la primera continuó siendo la de Kodak en Rochester (EE.UU.)). En 1925 y como resultado de la gran fusión corporativa y la creación de la Interessen-Gemeinschaft Farbenindustrie (IG Farben), Agfa adquirió la empresa Rietzschel que fabricaba cámaras fotográficas en Munich (Baviera), siguiendo así el modelo de fotografía global de Kodak.
Agfa continuó fabricando las cámaras Rietzschel con su propio nombre y pronto diversificó su producción fabricando desde baratas cámaras de cajón (Box) hasta cámaras de placa en formato 6x9 y 9x12 y cámaras de rollo en formato 120 culminando en la Agfa Standard de 1933 (clara heredera de los proyectos de Rietzschel previos a su adquisición por Agfa) en varios tamaños, todos ellos de formato medio (116 y 120).
En 1936 ó 1937 (según la fuente consultada) Agfa lanzó su primera cámara para el que luego sería formato universal ó 135 (24x36mm.): la Agfa Karat de primera generación. Son estas cámaras Karat de primera generación unos encantadores productos de ingeniería sencilla pero de soluciones avanzadas; eran, como su competencia directa, las Kodak Retina I, cámaras desplegables de fuelle, pero con una distinción única respecto a las Kodak Retina o cualquier otra cámara coetánea de formato 135: un ingenioso sistema de cartuchos (que Agfa recuperó en la década de los 60 con el nombre de Agfa Rapid) que evitaba la necesidad del rebobinado final una vez expuesto el negativo; este sistema tenía otra serie de ventajas tales como evitar la inutilización general de un carrete por la apertura accidental de la cámara (se perdían sólo uno o dos fotogramas) y que la carga de película era mucho más sencilla y rápida. Tenía un sólo inconveniente (que razonadamente los encargados del marketing de Agfa vendían como ventaja para usuarios aficionados y que querían ver inmediatamente el resultado de sus tomas sin necesidad de esperar hasta completar las 24 ó 36 exposiciones) y era que la longitud del carrete estaba limitada a 60cm. ó 12 fotogramas (no 36 como era ya normal en esa época), lo cual era debido a la limitación del sistema de arrastre del negativo. De esta primera generación de Karat había varios modelos y el más avanzado, el Karat 3,5 (de 1939) montaba un obturador Compur ó Compur-Rapid (hasta 1/300 seg. ó hasta 1/500 seg.) y un competente Solinar (la versión Tessar de Agfa) de 50mm y f/3.5 (que da nombre al modelo).
Ese mismo año, 1939, Agfa lanzó la segunda generación de Karat que implicó un profundo rediseño y la incorporación de un telémetro, también original (no de parche, como la mayoría) y que pretendió ser competencia directa de la Kodak Retina II, de 1936-37. A uno de los modelos de ésta generación (que posteriormente se denominó Karat 12, para diferenciarla de la Karat 36, que utilizaba el clásico cartucho rebobinable de 36 exposiciones) es a la que corresponde a la presente reseña; esta segunda generación (que comenzó justo antes de la II Guerra Mundial, aunque algunas fuentes aseguran que comenzó a fabricarse en 1941) se prolongó hasta los años de la inmediata posguerra y la versión tope de esta generación tiene las siguientes características:
-12 Exposiciones de formato 135 en cartuchos Rapid (igual que la primera generación, y que entonces no se denominaban Rapid sino simplemente cartuchos Agfa-Karat).
-Obturador Compur-Rapid (B - 1-1/500seg.).
-Objetivo Xenar 2,8/50mm. (Super-Xenar de 5 elementos); sin recubrir en los primeros modelos y recubierto (triángulo rojo) en los últimos de posguerra.
-Telémetro acoplado de imagen partida.
-Palanca de avance (en esa época -y hasta los años 50- la Kodak Retina II careció de ella, utilizando una perilla cilíndrica y moleteada de avance, como era usual en la época. Es cierto que la palanca de esta Karat es algo particular y de avance en sentido inverso a las que posteriormente fueron habituales).
-Los últimos modelos disponen de zapata fría y acople de flash con conexión PC.
Curiosamente existen modelos de la inmediata posguerra (1946) que disponen de la zapata para flash (u otro accesorio) pero no de la conexión PC; puesto que la cámara dispone de telémetro no sé a que otro accesorio podría estar destinada la zapata (aunque a mí me sirva para anclar un exposímetro digital); tengo dos cámaras de este tipo (una con y otra sin conexión flash PC) y una tercera de anteguerra 1.939/41? que lamentablemente tiene el control de enfoque congelado debido seguramente a la famosa grasa verde con la que he tenido que lidiar en otras cámaras de Agfa (las grasa se solidifica en el helicoide de enfoque e impide su giro) que, hasta ahora, a resistido mis intentos de devolverla a la vida (incluyendo un semidesmontaje de la óptica y el obturador.
Adjunto fotografías de las tres:
_
____________________________________________
Desde aquí mi agradecimiento a Cees-Jan de Hoog, tanto por el disfrute que proporciona su sitio web sobre cámaras antiguas (http://www.cjs-classic-cameras.co.uk/index.html) -sintético y muy bien ordenado, además de extenso- como por la atención que me ha dispensado siempre que le he consultado alguna cuestión o precisión técnica sobre alguna cámara en concreto. Uno de los pocos lugares en los que se menciona los objetivos Schneider Super-Xenar, que ya cité en la entrada de la Exakta VP en este blog.